Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Redactado por Gerardo Alarcón Campos.
Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres.
Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.
Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igualdad entre mujeres y hombres era un asunto de suma importancia para las FLN, quien realizaría esfuerzos dentro de sus cuadros profesionales para ir rompiendo con ese tipo de relaciones, estableciendo plena igualdad en cuanto a la formación teórica y técnica, así como en la asignación de tareas y el ascenso a posiciones de autoridad dentro de la organización.
Si bien el neozapatismo insiste en adjudicar las políticas en pro de las mujeres dentro del EZLN al abrazo inexistente del feminismo pequeñoburgués progresista, acciones como la promulgación de la Ley Revolucionaria de Mujeres y el establecimiento de relaciones horizontales hombre-mujer dentro de la organización comunitaria zapatista, son herencia del trabajo político del PFLN, concretamente de su Comisión de Mujeres, que además de realizar trabajo político, vigilaba y sancionaba los actos violentos en contra de las mujeres al interior de la organización.
Todas estas compañeras pertenecientes a las FLN y el EZLN entregaron la vida para hacer posible un futuro diferente. Honremos pues la memoria de las mujeres que lucharon y que sirva de inspiración para las mujeres que luchan hoy.
Dení Prieto Stock:
Nació el 8 de septiembre de 1955. Proveniente del seno de una familia acomodada pero de profundas ideas liberales que sentarían las bases para su acercamiento y simpatía hacia los diferentes movimientos revolucionarios que en ese momento acontecian en el mundo.
Está sensibilidad la hizo involucrarse activamente en brigadas estudiantiles que trabajarian con campesinos de los estados de México y Tlaxcala. También participaría en los procesos de lucha estudiantil de 1968 y 1971, siendo testiga de la represión con la que el Estado mexicano daba respuesta a la acción colectiva estudiantil.
El fervor revolucionario de Dení la llevaría, al igual que otras y otros jóvenes, a participar dentro de una organización político-militar para impulsar un cambio revolucionario en México.
A los 18 años, Dení se incorporaría como militante urbana de las Fuerzas de Liberación Nacional donde desempeñaría, en palabras de sus compañeros, una militancia brillante, razón por la cual es promovida al grado de militante profesional, incorporándose de lleno a la clandestinidad.
Dení sería enviada al cuartel general de las FLN, la Casa Grande en Nepantla, donde permanecería un total de tres meses, aprendiendo las diversas tareas que la organización designaba para moldear el carácter y la disciplina de los militantes. Caería en combate la noche del 14 de febrero de 1974.
Carmen Ponce Custodio:
Nacida en Tapijulapa, Tabasco el 5 de abril de 1950. Cursó la carrera de contaduría en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Se integra a las FLN en el año de 1971 bajo el nombrede Soledad, convirtiéndose en militante profesional. Se convertiría en una de las primeras mujeres militantes profesionales de las FLN.
Moriria junto con su esposo Alfredo Zarate Mota la noche del 14 de febrero de 1974 durante el asalto a la Casa Grande de Nepantla.
Eliza Irina Sáenz Garza:
maestra de educación preescolar originaria de Monterrey, Nuevo León. Hermana de Mario Alberto Sáenz Garza, fue la primer mujer militante dentro de las FLN.
Bajo el nombre de Murcia, se desempeñaría como responsable de las redes urbanas de las FLN en Monterrey en los años de 1969 y 1970 y de Villahermosa, Tabasco en los años 1972 y 73.
También fue una de las fundadoras y la primer mujer dentro del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata. El 21 de marzo de 1974 es detenida en Santa Rita, Ocosingo como producto de los operativos realizados por el ejército en la denominada Operación Diamante. Es trasladada al Campo Militar No 1 donde es desaparecida.
Consuelo Espejel:
Conocida dentro de las FLN como Concha y dentro del EZLN como Lucha, siendo muy joven se trasladó con su familia de su lugar de origen a la Ciudad de México para concluir sus estudios. A causa de la situación económica de la familia, trabaja en los Estados Unidos. para finalmente regresar a México a concluir sus estudios en la UNAM.
Ahí participaría en el movimiento estudiantil de 1968, siendo victima de la represión al ser detenida durante la toma de ciudad universitaria. Tras los sucesos del 10 de junio de 1971, se incorpora a las FLN, siendo una de las militantes profesionales que ayudarían a levantar la organización después de los golpes represivos de 1974.
Lucha participaría activamente durante el proceso de capacitación ideológica, política y técnica de los primeros cuadros indígenas reclutados en Chiapas.
En 1993 contraería una enfermedad contra la cual luchó arduamente hasta el año 2000, cuando finalmente falleció tras 29 años de militancia clandestina. Jamás fue identificada por la inteligencia policiaca y militar.
Julieta Glockner Rossainz:
Julieta Glockner Rossainz, nacida el primero de octubre de 1948 en Puebla. Activista dentro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Frente Electoral del Pueblo. En el año de 1969 se integra a las FLN como militante urbana y posteriormente en 1971 se convierte en militante profesional.
El 15 de febrero de 1974 acudiría a Nepantla, estado de México para corroborar la noticia sobre la caída de la Casa Grande. Al saber que algunos de sus compañeros murieron y otros fueron detenidos, daría la voz de alerta que permitiría a otros militantes de las FLN resguardarse.
Julieta ayudaría a reconstruir la red nacional de abastecimiento de las FLN. Muere en febrero de 1975 durante un enfrentamiento con militares en Cárdenas, Tabasco.
Dolores de la Peña:
Dolores de la Peña, joven estudiante de Artes Plásticas proveniente de un hogar de españoles conservadores que emigrarían a México. Dolores se incorporaría a Cristianos por el Socialismo y del Frente Mexicano de Trabajadores de la Cultura. A través de su esposo, Dolores entró en contacto con el FSLN, ayudándoles a realizar diversos trabajos clandestinos en México. Al triunfar la Revolución Sandinista, Dolores es invitada a desarrollar trabajo político con las masas en Nicaragua. Mientras se encuentra en Nicaragua, por un contacto Dolores es invitada a formar parte de las Fuerzas de Liberación Nacional en México.
Dolores, encontrando una alternativa revolucionaria en su país, regresa a México para colaborar con las FLN bajo el nombre de Anita realizando diversas tareas clandestinas para la organización.Moriría el 22 de marzo de 1980 en un accidente automovilístico.
Ruth:
Militante profesional de las FLN, perteneciente al Buró Político de la Organización e instructora militar. Sería una de las compañeras que trabajaría en la nueva zona de operaciones de las FLN en Chiapas donde posteriormente se establecería el EZLN. Muere en mayo de 1983 en Cholula, Puebla durante un enfrentamiento con policías.
María Gloria Benavides:
Militante profesional de las FLN, es detenida por el ejército durante el asalto a la Casa Grande en Nepantla en febrero de 1974. Al salir de prisión se reincorpora a las FLN bajo el nombre de Elisa. Estaría presente en el grupo de militantes que fundaría el primer campamento del EZLN el 17 de noviembre de 1983. Se convertiría en la primer comandante del EZLN. Es detenida en febrero de 1995.
Comandanta Ramona:
Oriunda de San Andrés Sacamch'en, es una de las primeras mujeres indígenas en incorporarse al EZLN. En 1994 sería parte de la comisión representativa del EZLN en la mesa de negociación con el Estado mexicano. Es responsable de la creación de la Ley Revolucionaria de Mujeres. Fallece el 6 de enero de 2006 a consecuencia de una flala renal.
Comandanta Esther:
Perteneciente al CCRI del EZLN. Se daría a conocer gracias a su participación como vocera del EZLN ante la tribuna de la cámara de diputados el 28 de marzo de 2001donde llamó a respetar los acuerdos de san Andrés Larraízar.
*Fuentes de consulta:
- El Fuego y el Silencio: Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional Mexicanas (1969.1974): Adela Cedillo.
- El Suspiro del Silencio, De la Reconstrucción de las Fuerzas de Liberación Nacional a la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1974-1983): Adela Cedillo.
-Biografías de los militantes de las FLN: autoría de Adela Cedillo para su blog La Guerra Sucia en México.
Dignificar la Historia I: Las Fuerzas de Liberación Nacional y la Guerra Fría (1969-1974): Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.
- Dignificar la Historia II: Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977): Grupo Editorial la Casa de Todas y Todos.
- Dignificar la Historia III: Cruce de Caminos: Luchas Indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983): Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.
-Dignificar la Historia IV: Toma de Pueblos (1983-1993): Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.
- Recordando a “Lucha”: Un Ejemplo de Compromiso y Resistencia. La Casa de Todas y Todos.
Comentarios
Publicar un comentario