Ir al contenido principal

Los cuerpos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal: Un testimonio de las cárceles clandestinas en México:

 Redactado por Gerardo Alarcón Campos. 

El 19 de septiembre de 1985 un fuerte terremoto sacudió la ciudad de México. El sismo de magnitud 8.1 derribó centenares de edificios, acabando con la vida de miles de personas que quedarían sepultadas bajo los escombros. Uno de los edificios que colapsarían aquella mañana del 19 de septiembre sería el de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 

Los rescatistas al inspeccionar los escombros en búsqueda de sobrevivientes se percatarían que seis cuerpos se encontraban atados y esposados de pies y manos, con golpes y quemaduras de cigarrillo. La habitación en cuestión, localizada en el cuarto piso, era una extraña mezcla entre gimnasio y cárcel sin rejas.

Entre los restos se logró rescatar con vida a una mujer de nacionalidad colombiana llamada Myriam, quien había estado desaparecida 18 días antes del terremoto. Ella había acudido a la Procuraduría en búsqueda de su hijo Jhonny, también de nacionalidad colombiana, siendo detenida por la policía en el lugar y recluida junto con su hijo en la cárcel clandestina.

Ambos fueron golpeados, torturados y quemados con cigarrillos. Cuatro de las personas localizadas en los escombros de dicha cárcel eran colombianos mientras dos eran mexicanos. 

A ellos se les suman el penalista Saúl Ocampo Abarca, reportado como desaparecido el 12 de septiembre de ese año. Saúl se encontraba en la cajuela de un vehículo estacionado afuera de la procuraduría y que fue aplastado por los escombros. 

Estaba amordazado, vendado de los ojos, atado de pies y manos y con huellas de quemaduras; sus familiares mencionarían que presentaba una herida de bala en el tórax. Fue identificado por sus tarjetas de presentación de su despacho y por su credencial del Colegio de Abogados de México.

Las reacciones no se harían esperar, tanto de la familia de Saúl Ocampo como de la embajada de Colombia en México. Sin embargo, la procuradora Victoria Adato Green negó absolutamente todas las acusaciones y el Estado mexicano hizo todo lo posible para ocultar el hallazgo entre el caos desencadenado por las secuelas del terremoto.

Ademas de los cuerpos localizados en la Procuraduría, se habla de un hallazgo de esqueletos en los sótanos del edificio se Tlaxcoaque, el cual sufrió daños estructurales que obligaron a su demolición, sin embargo los sótanos continuaron siendo utilizados como cárcel clandestina. 

El caso ha llegado a ser considerado como leyenda urbana. Sin embargo, el hallazgo no hizo más que demostrar en que Mexico loa aparatos de seguridad privan ilegalmente de la libertad a las personas, y recrudecieron las demandas de los familiares de los detenidos-desaparecidos, quienes continuaron señalando la existencia de lugares similares en otros puntos de la Ciudad de México y el país.

*Fuentes de Referencia:

[Tiempo Suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980: Camilo Vicente Ovalle.

La voz de los sobrevivientes: Las cárceles clandestinas en México, una radiografía (1969-1979): Claudia Rangel.

Se internacionaliza el caso de las torturas en la procuraduría: Francisco Ortíz Pinchetti, Revista Proceso 469

Encuentran cuerpos torturados bajo los escombros: Magalli Delgadillo y Nayeli Reyes, El Universal.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  En el periodo que abarca los años de 1971 a 1973, el grupo encabezado por Raúl Ramos Zavala, Los Procesos, busca establecer contacto con las organizaciones guerrilleras que habían surgido a lo largo del país con el objetivo de unificarlas en una sola organización. En el camino entablan relaciones con grupos guerrilleros radicados en Chihuahua, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal y Baja California. Todos estos grupos estaban conformados en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes profesionistas que ya habían comenzado a actuar de manera aislada, y ya habían sufrido importantes pérdidas humanas y la detención de algunos de sus integrantes.  La unificación les permitiría adquirir la fuerza humana y los recursos materiales necesarios para expandir su proyecto revolucionario por todo el país. Ramos Zavala, principal impulsor de la unificación nacional de las células guerrilleras, no vería el resultado de esta labor, p...

El Frente Revolucionario de Acción Socialista: Un proyecto guerrillero en Aguascalientes.

Redactado por: Gerardo Alárcon Campos. Una creencia común respecto a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento / Partido de los Pobres, organización encabezada por el profesor Lucio Cabañas, afirma que dicho grupo, al ser una guerrilla rural, limitaba el alcance de su lucha armada y política dentro del marco de sus necesidades inmediatas a nivel comunitario y regional. Sin embargo, dicha afirmación se encuentra muy lejos de ser realidad, pues el proyecto político-militar encabezado por Lucio Cabañas, a dos años de su fundación, tenía contemplado la instalación de focos armados en distintas regiones rurales del país, así como la creación de comandos urbanos en las principales ciudades con el objetivo de abastecer de fondos económicos y materiales al grupo en Guerrero, abrir nuevos frentes de lucha y dispersar el cerco militar que se cernía sobre dicha entidad. En base a esta estrategia, la BCA/PDLP fomenta la creación de grupos como las Fuerzas Armadas de la Nueva Revol...