Ir al contenido principal

Asesinato en Las Islas: La caía de Teresa y Adolfo.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.

El 15 de junio de 1975, Teresa Hernández Antonio y Adolfo Lozano Pérez, militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, son asesinados a tiros por agentes de la Dirección Federal de Seguridad y la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria.

Adolfo Lozano Pérez nació el 18 de noviembre de 1948. Estudiaría en la Escuela Normal Rural de Tamatán en Cd Victoria, Tamaulipas dentro de la cual fue representante ante la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. En 1970 se incorpora a las filas del Movimiento de Acción Revolucionaria y posteriormente a la LC23S donde llegaría a pertenecer a la Brigada Roja dentro de la cual daba cursos de instrucción militar.

Teresa Hernández Antonio inició su militancia política al interior de la Preparatoria no 9 de la UNAM durante el movimiento estudiantil de 1968 imprimiendo volantes y propaganda. En 1971 Teresa se integra al grupo conocido como Los Lacandones en donde conoce a quien sería su esposo, David Jiménez Sarmiento. Posteriormente ambos se integran a la LC23S en donde Teresa participaría activamente en varias operaciones militares y expropiaciones, así como estar al frente de varias células de la Brigada Roja.

Días anteriores, la DFS y la DIPD habían realizado operativos conjuntos que dieron como resultado la detención de varios integrantes de la LC23S. A raíz de estas caídas, los agentes policiacos dispusieron de la información necesaria para identificar los puntos de reunión de la Liga, siendo uno de ellos las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Teresa y Adolfo son emboscados por los agentes policiacos mientras ellos aguardaban la llegada de otros miembros de la organización para sostener una reunión. Superados en número, ambos deciden huir corriendo hacia la explanada de Ciudad Universitaria mientras tratan de esquivar las balas de los policías.

Paralelamente, en el lugar conocido como Las Islas, la Facultad de Veterinaria realizaba una exposición canina a la que asistirían más de mil personas. El evento es interrumpido abruptamente a causa de las detonaciones de arma de fuego que los agentes policiacos hicieron mientras perseguían a los dos jóvenes. Teresa y Adolfo se desploman a causa de los disparos que les impactan en la espalda y ante la mirada de los asistentes a la exposición canina son rematados con el tiro de gracia.

Pese a la gran cantidad de testigos, el procurador Pedro Ojeda Paullada afirmaría que Teresa y Adolfo no fueron ejecutados sumariamente, sino que fueron abatidos después de haber atacado a los agentes. Ambos cuerpos serían trasladados al Servicio Médico Forense donde serían identificados por otros miembros de la LC23S detenidos en días anteriores. El propio dictamen forense refutaría las declaraciones de Ojeda Paullada, al afirmar que la mayoría de los impactos de bala entraron por la espalda mientras que los disparos en la cabeza fueron producidos a corta distancia.

La LC23S en homenaje a sus compañeros caídos crearía la brigada 15 de Junio, la cual realizaría acciones militares contra agentes policiacos en represalia por los asesinatos de Teresa y Adolfo.

*Fuentes de Referencia:

- La Liga, una cronología: Alberto López Limón

- México Armado: Laura Castellanos.

- Por la Gracia del Señor Presidente: Juan Miguel de Mora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  En el periodo que abarca los años de 1971 a 1973, el grupo encabezado por Raúl Ramos Zavala, Los Procesos, busca establecer contacto con las organizaciones guerrilleras que habían surgido a lo largo del país con el objetivo de unificarlas en una sola organización. En el camino entablan relaciones con grupos guerrilleros radicados en Chihuahua, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal y Baja California. Todos estos grupos estaban conformados en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes profesionistas que ya habían comenzado a actuar de manera aislada, y ya habían sufrido importantes pérdidas humanas y la detención de algunos de sus integrantes.  La unificación les permitiría adquirir la fuerza humana y los recursos materiales necesarios para expandir su proyecto revolucionario por todo el país. Ramos Zavala, principal impulsor de la unificación nacional de las células guerrilleras, no vería el resultado de esta labor, p...

Rubén Jaramillo: El Precursor

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos: Rubén Jaramillo Ménez nació en el año 1900. Sobre su lugar de nacimiento no se tiene certeza, pero es probable que haya sido en la comunidad de Tlalquitenango, Morelos. A la edad de 15 años, Jaramillo fue reclutado por el Ejercito Libertador del Sur, al mando del general Emiliano Zapata. Su labor en combate le hizo ganarse el rango de capitán primero de caballería a los 17 años, llegando a estar al mando de 75 combatientes, con el tiempo se convertiría en un miembro respetado del Ejército Libertador del Sur. Jaramillo, una vez terminada la guerra, luchó legalmente ante el gobierno de Carranza por la repartición de tierras en su pueblo natal, Tlaquiltenango, Morelos. Una vez obtenidas, se dedicó al igual que los campesinos de la región, al cultivo de arroz y en muestra de buena voluntad, conmino a sus antiguos compañeros a colgar las armas y proseguir con la lucha por la tierra por medios legales, sin embargo, precavido, advirtió a sus compañeros s...