Ir al contenido principal

Cúcara y Mácara: Cuando la ultraderecha sale de las sombras.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. 

Las organizaciones clandestinas de ultraderecha existen en México. Pero a diferencia de las organizaciones del Movimiento Armado Socialista, las organizaciones de Ultraderecha rara vez han realizado demostraciones públicas de violencia contra los sectores sociales que consideran antagónicos; y de hacerlas, procuran que estas sean encubiertas gracias al poder y la influencia que poseen al formar parte de los sectores privilegiados de la política y la economía.

Uno de los incidentes más conocidos que involucran a la ultraderecha en México ocurrió el 28 de junio de 1981 en la Ciudad de México. Cúcara y Mácara es una obra de teatro escrita por el dramaturgo Óscar Liera, y puesta en escena por la Compañía de Infantería Teatral de la Universidad Veracruzana, dirigida por Enrique Pineda. desde el género de la farsa, la obra aborda la historia de un atentado ocurrido contra la Virgen de Siquisibum la cual queda completamente destruida por una explosión, ante lo cual, jerarcas de la iglesia, sacerdotes y el ministro de gobierno, debaten qué hacer, dejando al expuesto los prejuicios, vicios y defectos de la iglesia católica la cual, al final decide inventar un milagro para sustituir la imagen y mantener su control social. La historia está basada en el atentado ocurrido el 14 de noviembre de 1921 en la antigua basílica de Guadalupe, cuando un hombre colocó una bomba oculta en un florero al pie de la imagen de la Virgen de Guadalupe, la cual explotó, pero sin causar daño alguno a la imagen.  

La evidente asociación a la imagen de la Guadalupana y la férrea crítica a la iglesia católica levantaría polémica. Tras su estreno el 10 de diciembre de 1980 en la sala chica del Teatro del Estado en Xalapa, Veracruz daría inicio una campaña en todos los diarios locales, principalmente el Diario de Xalapa, acusando a la obra de ser ofensiva, irreverente, blasfema y anticatólica. La primera protesta contra la obra se produjo en enero de 1981, cuando un grupo de católicos irrumpió en la sala del teatro al grito de “Viva Cristo Rey”, pretendiendo con su acto interrumpir la obra.

El éxito de la obra hace que la Compañía de Infantería Teatral de la UV la ponga en escena en abril de 1981 en el Teatro Milán de la Ciudad de México. Casi desde el inicio, los propietarios del teatro comenzaron a recibir amenazas anónimas en las cuales se decía que se haría explotar el teatro con una bomba o que atacarían a los actores y asistentes a balazos durante la presentación. La obra únicamente de presentaría 10 días tras lo cual, se trasladaría al teatro Juan Ruíz de Alarcón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pese a que la obra comenzaba a tener éxito en la capital, las amenazas continuaron, así como los ataques por medio de cartas y columnas anónimas en los periódicos. 

El 28 de junio de 1981, la obra se presentaba con normalidad, pero extrañamente, parte del público de aquella noche permanecía serio con expresión molesta. Antes de la escena final, los actores se percataron que un joven con chamarra negra se encontraba en uno de los extremos del escenario. Con visible nerviosismo, los actores prosiguieron con la puesta en escena. De pronto al grito de “¡Guadalupanos!” los ocupantes de las dos primeras filas del escenario se pusieron de píe, todos ellos eran jóvenes, armados con varillas metálicas forradas de cinta masquin, bates y garrotes. Un aproximado de 40 y 60 atacantes subieron al escenario y comenzaron a golpear brutalmente a los actores y al staff de la obra. Los asistentes, confundidos, creyeron que todo era parte de la obra, sin embargo, con horror vieron cómo los actores comenzaban a sangrar profusamente y la escenografía era destruida. 

Al grito de “¡Retirada!” los atacantes se retiraron del teatro en desbandada. Cinco de los actores resultaron gravemente heridos, dos de ellos con quemaduras producidas con ácido. Los heridos serían trasladados en coches particulares y en una ambulancia que, sospechosamente, había llegado al lugar minutos antes del ataque.

Pese a la indignación y condena unánime del mundo cultural y artístico, no hubo ni un solo detenido por la agresión contra los actores de la Compañía de Infantería Teatral de la UV. Sobre la identidad de los atacantes, la comunidad universitaria e intelectual señalaron directamente al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, un grupo estudiantil católico y anticomunista con estructura militar cuya aparición pública data del año 1961 cuando sus integrantes atacaron a golpes a un grupo de estudiantes que conmemoraban el triunfo de la revolución cubana el 26 de julio de ese año. El MURO sería responsable también de ataques con bombas contra las casas de catedráticos de origen judío, por cometer secuestros y torturas contra personas por causa de su adherencia ideológica y por agredir a estudiantes durante el movimiento estudiantil de 1968.

La participación del MURO en la agresión a los actores de la Compañía de Infantería sería confirmada por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, los cuales, ya habían detectado a la organización años antes, sin embargo, no procederían en su contra al estar integrada por jóvenes con lazos s con los grupos más poderosos de la política, la economía y la iglesia. Justamente la DFS detecta en los 70's la existencia de la verdadera organización detrás del MURO: la Organización Nacional del Yunque, fundada en 1953 en el estado de Puebla.

No sería hasta principios del siglo XXI con la llegada del Partido Acción Nacional al poder que quedaría expuesta la existencia pública del Yunque, así como sus nexos con otros grupos de ultraderecha. Gracias a ello, ex militantes y militantes confirmarían su participación en la agresión ocurrida aquella noche del 28 de junio, la cual justificaron como un acto de defensa hacía la más importante figura del catolicismo en México.


* Fuentes de referencia:

- Cúcara y Mácara: 40 años de impunidad.

- Cúcara y Mácara: La obra de teatro que enojó a los católicos de Veracruz y México.

- Cúcara Mácara: El MURO fue. Del Pacto de los Remedios a la Virgen de Siquitibum.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  En el periodo que abarca los años de 1971 a 1973, el grupo encabezado por Raúl Ramos Zavala, Los Procesos, busca establecer contacto con las organizaciones guerrilleras que habían surgido a lo largo del país con el objetivo de unificarlas en una sola organización. En el camino entablan relaciones con grupos guerrilleros radicados en Chihuahua, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal y Baja California. Todos estos grupos estaban conformados en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes profesionistas que ya habían comenzado a actuar de manera aislada, y ya habían sufrido importantes pérdidas humanas y la detención de algunos de sus integrantes.  La unificación les permitiría adquirir la fuerza humana y los recursos materiales necesarios para expandir su proyecto revolucionario por todo el país. Ramos Zavala, principal impulsor de la unificación nacional de las células guerrilleras, no vería el resultado de esta labor, p...

Rubén Jaramillo: El Precursor

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos: Rubén Jaramillo Ménez nació en el año 1900. Sobre su lugar de nacimiento no se tiene certeza, pero es probable que haya sido en la comunidad de Tlalquitenango, Morelos. A la edad de 15 años, Jaramillo fue reclutado por el Ejercito Libertador del Sur, al mando del general Emiliano Zapata. Su labor en combate le hizo ganarse el rango de capitán primero de caballería a los 17 años, llegando a estar al mando de 75 combatientes, con el tiempo se convertiría en un miembro respetado del Ejército Libertador del Sur. Jaramillo, una vez terminada la guerra, luchó legalmente ante el gobierno de Carranza por la repartición de tierras en su pueblo natal, Tlaquiltenango, Morelos. Una vez obtenidas, se dedicó al igual que los campesinos de la región, al cultivo de arroz y en muestra de buena voluntad, conmino a sus antiguos compañeros a colgar las armas y proseguir con la lucha por la tierra por medios legales, sin embargo, precavido, advirtió a sus compañeros s...