Redacción: Gerardo Alarcón Campos.
El 6 de enero de 2006 falleció en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Comandante Ramona.
Aunque la historiografia zapatista no dispone de muchos de sus datos biograficos, como por ejemplo su verdadero nombre, se sabe que era oriunda de San Andrés Sacamch'en en donde nació en el año de 1959.
Es probable que Ramona haya sido una de las primeras militantes indígenas que se incorporan al proyecto político-militar de las FLN en Chiapas. A partir de las entrevistas dadas a medios de comunicación en 1994, se intuye que desempeño el papel de Comisaría Politica dentro de las comunidades.
Aunque se le adjudica la autoria de la Ley Revolucionaria de Mujeres, promulgada en 1994 al momento de la insurrección, en realidad esta nace del trabajo colaborativo de la Comisión de Mujeres del Partido Fuerzas de Liberación Nacional y las comunidades. La Ley Revolucionaria de Mujeres sintetiza los postulados y normativad establecidas por la Dirección Nacional de las FLN desde 1980 y las normatividades del trabajo militante dentro de los campamentos del EZLN, gracias a los cuales, ayudaron a crear un espacio de trabajo y colaboración mutua dentro de un contexto rural-indigena permeado por el machismo. La ley colocaría a las mujeres en igualdad de condiciones y se proponía al establecimiento de derechos y la protección contra la violencia.
Aunque también se le adjudica haber dirigido la toma de San Cristóbal, dicha tarea recayó en el Subcomandante Marcos y la Mayor Ana María. La primera aparición pública de Ramona se produjo durante el Diálogo por la Paz en San Cristóbal entre el EZLN y el gobierno federal como parte del Comité Clandestino Revolucionario Indígena.
Las participaciones e intervenciones de Ramona se destacaron principalmente durante la etapa del zapatismo activista.
Durante la traición de febrero de 1995, aparece dentro de un video comunicado del EZLN donde exige el cese de hostilidades por parte del gobierno mexicano y realiza un llamamiento a la sociedad civil de México y el mundo para solidarizarse con el EZLN.
El 9 de octubre de 1996, Ramona asistiría a la Ciudad de México para participar en la conformación del Congreso Nacional Indígena . Dicha participación la elevaria como uno de los principales símbolos del zapatismo.
En ese mismo año de 1996 Ramona es diagnosticada con falla renal. Durante su estancia en la ciudad de México recibió un trasplante se riñón gracias a su hermano lo cual prolongaria su vida 10 años más.
En 1997, Ramona es la figura central del Primer Congreso Nacional de Mujeres Indígenas celebrado en Oaxaca. En 2001 junto con la Mayor Ana María y la Comandante Esther participan en la Marcha del Color de la Tierra, jornada de lucha donde exigen al gobierno mexicano el respeto a los Acuerdos de San Andrés Larraiza.
La última aparición pública de Ramona se da el 16 de septiembre de 2005 durante los trabajos preparatorios de La Otra Campaña. Su salud se deteriora a causa de la reactivación de la falla renal. El 6 de enero de 2006 Ramona falleció.
La figura de la Comandante Ramona tiene un fuerte valor simbólico. Pues en esa imagen pequeña y en apariencia frágil físicamente se vieron representadas las mujeres indígenas y mestizas que padecen la opresión y la explotación por ser mujeres, indígenas y pobres.
Pues su imagen da personificación y significado a los anhelos de lucha de quienes quieren transformar de manera radical su realidad. Pues Ramona no necesito de la fuerza de las armas para transmitir su mensaje, sino de la fuerza de las palabras que a miles, como ella, les habían sido negadas por siglos.
* Fuentes de Referencia:
- Nosotras ya estábamos muertas: Comandanta Ramona y otras insurgentas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional: Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara.
- La Palabra de los Armados de Verdad y Fuego, Todos 1 y 2: EZLN.
- Dignificar la Historia IV: Toma de los Pueblos: Consejo Editorial de la Casa de Todas y Todos.
Comentarios
Publicar un comentario