Redactado por Gerardo Alarcón Campos.
El 17 de septiembre de 1971 las primeras planas de los principales diarios del país anunciaban de manera triunfalista la captura del Comando Armado del Pueblo.
El origen del CAP, se remonta a inicios del año de 1971, momento en el cual, Roque Reyes García, Jerónimo Martínez Díaz, Macrina Cárdenas Montaño, María de Jesús Méndez Alvarado, Aurora González Meza, Gladys Guadalupe López Hernández y Juan Francisco Ramírez Estrada, todos ellos, estudiantes y profesores universitarios, deciden organizarse para responder mediante la acción revolucionaria a la violencia con la que el Estado mexicano reprimió los procesos de movilización estudiantil en 1968.
A ellos se les suma el dirigente campesino Antonio García González, originario del estado de Veracruz. Inicialmente, los integrantes del CAP se involucran en la huelga de obreros de la empresa Ayotla Textil, realizando trabajo político y labores de agitación y propaganda. Al no obtener los resultados deseados, el grupo se traslada al estado de Veracruz en donde también trataría de realizar trabajo político con campesinos de la huasteca veracruzana y realizaría sus primeros entrenamientos en el manejo de armas de fuego en un rancho llamado La Reforma.
Por otra parte, el CAP conoce al profesor Pablo Alvarado Barrera, originario del estado de Chihuahua y quien, aparentemente, habría formado parte del Grupo Popular Guerrillero y posteriormente formaría al Grupo Che, una incipiente organización político-militar detectada y desmantelada por el Estado en 1967 ; preso en Lecumberri y pareja sentimental de Gladys Guadalupe López Hernández, así como también al periodista estadounidense Richard Everett Highland Smucker, quien, al conocer la existencia de guerrillas en México, trataría de hacer un reportaje al respecto entrevistando en prisión a integrantes del recién capturado Movimiento de Acción Revolucionaria y de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.
Inicialmente, el resto de los integrantes del CAP desconfía de Pablo Alvarado y Richard Everett, ya que señalarían que los consejos que Pablo les daría para realizar un secuestro político o iniciar la elaboración de explosivos les parecerían exagerados. Por su parte la desconfianza hacia Richard radicaba en su origen estadounidense, lo cual lo haría un probable agente de la CIA. Sin embargo, Pablo continuaría dando consejos y asesoramientos al CAP. Poco tiempo después, gracias a la mediación de Gladys Guadalupe, se integra Enrique Tellez Pacheco, perteneciente a las bases urbanas de la ACNR y quien después de una expropiación que había concluido con la detención de sus compañeros de comando, quedaría a la deriva, encontrando refugio en la casa de seguridad utilizada por el CAP.
El CAP considera necesario realizar expropiaciones para financiar las actividades de la organización. En un esfuerzo para no llamar la atención y conscientes de que sus fuerzas se reducen únicamente a ocho personas, el CAP realiza expropiaciones contra pequeños negocios: La tintorería Italia, la dulcería Larín, la carnicería la Holandesa, la zapatería Canadá, la farmacia JJ y la panadería y tienda de autoservicio San Javier. Hasta este momento, la policía no tenía conocimiento de que dichos asaltos habían sido realizados por una organización político militar, sin embargo, a raíz del asalto a la panadería San Javier, el 11 de septiembre de 1971, la policía montó un operativo por la zona aledaña en búsqueda de los responsables.
Roque Reyes García y Aurora González Mesa, una vez terminada la expropiación, consideraron conveniente pasar a un restaurante cercano para comer, ocultando sus armas, disfraces y parte del botín en una bolsa de ixtle. Dicha falla en la seguridad traería como consecuencia que, al salir del restaurante, fueran abordados por unos policías para interrogarlos sobre el contenido de la bolsa. Roque y Aurora argumentarían que provenían del festival de Avandaro, y en un principio dirían que la bolsa contenía sus pertenecías para posteriormente asegurar que la habían encontrado tirada. Dicha contradicción acrecentó la sospecha de los agentes, quienes procedieron a revisar el contenido descubriéndose así las armas, los disfraces y el dinero.
Ambos son trasladados al cuartel de la Dirección General de Policía y Tránsito donde serían interrogados a golpes, confesando su pertenencia al CAP. Inmediatamente, la Dirección Federal de Seguridad daría caza a los demás integrantes del CAP, localizando su casa de seguridad. Los integrantes del CAP son trasladados al Campo Militar No 1 en donde se les somete a distintas torturas, desde ahogamientos, electrocuciones, simulacros de fusilamiento y amenazas contra sus familiares.
Después de días de intensas torturas, los miembros del CAP son presentados ante la prensa, en donde declaran que la organización a la que pertenecían apenas se encontraba en una etapa preparatoria y que todas las expropiaciones realizadas por ellos tenían como fin el financiamiento de la lucha político-militar.
Rechazaron tener vínculos con organizaciones como el MAR y la ACNR y aparentemente tenían la intención de realizar, en un futuro, un secuestro político, siendo candidatos el ex presidente Miguel Aleman, el líder de la CTM Fidel Velázquez o el embajador estadounidense Robert Mcbride,
Por su parte, Pablo Alvarado fue torturado en prisión para obligarlo a confesar sus vínculos con el CAP. El 4 de diciembre de 1971, Pablo sería asesinado dentro de Lecumberri, aparentemente, por órdenes de Miguel Nazar Haro. Por su parte Richard Everett fue puesto a disposición de la Secretaría de Gobernación y expulsado de México bajo la acusación de promover la creación de grupos subversivos.
En la cárcel, Roque García Reyes se integra a la Liga Comunista 23 de Septiembre junto con la hija de Antonio García González, Hortensia García Zavala y su pareja sentimental, Ramón Carmona Medel, ex integrante del MAR. Roque sería detneido-desaparecido en 1981. Por su parte, Antonio García González fue asesinado en las montañas de Milpa Alta en 1981, lo mismo que Jerónimo Martínez Díaz en el Ajusco.
* Fuentes de referencia:
- En recuerdo de Roque, Antonio, Hortensia y Ramón: Reyna García González; publicado en Guerrilleras de María de la Luz Aguilar Terrés.
- México Armado: (1943-1981): Laura Castellanos
- Las Guerrillas en México y Jenaro Vázquez Rojas: Juan Miguel de Mora.
- Amargo Lugar Sin Nombre, Crónica del Movimiento Armado Socialista en México (1960-1990): Hugo Esteve Díaz.
- Los Movimientos Armados en México, Tomo 2: El Universal.
Comentarios
Publicar un comentario