Redactado por Gerardo Alarcón Campos:
La noche del 27 de julio de 1974, elementos del 23º Batallón de Infantería de la 18a zona militar de Pachuca, Hidalgo, guiados por el presidente municipal de Yahualica, Erasmo Rodríguez Campos, detienen a los hermanos Marcelo y Zenón Arenas Bautista en su domicilio. Ese mismo día también es detenido el campesino Hermenegildo Salas Ruíz. Los tres hombres son detenidos por colaborar con el Frente Armado del Pueblo.
El Frente Armado del Pueblo fue una organización político-militar nacida del trabajo conjunto entre la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y el Movimiento de Acción Revolucionaria que se establecería en el año de 1973 en la región de la huasteca colindante entre los estados de Hidalgo y Veracruz. Al frente de dicho grupo se encontraba Salvador Ángeles Salas, originario Olotla, Hidalgo y egresado de la Escuela Normal Rural del Mexe que a finales de 1968 viajaría al estado de Guerrero para sumarse a las filas de la BCA/PDLP.
El FAP nace producto de la estrategia de la BCA/PDLP para extender la lucha armada por todo el país y coordinarse con otras organizaciones político-militares. En este caso, en coordinación con el Movimiento de Acción Revolucionaria quien designa a Horacio Arrollo Souza como jefe militar de la organización. El FAP buscaba sumar a maestros normalistas rurales que ya tenían experiencia de trabajo en la región y que emprendieran labores de politización en la región gracias al modelo de educación bilingüe empleado para sus labores docentes.
Uno de sus primeros y más importantes contactos en la región sería el profesor rural Cándido Arenas Sanjuán, líder y luchador social de la comunidad de Yahualica que mantenía una estrecha cercanía con los normalistas y maestros rurales; También se distinguió por su labor de promoción cultural y musical y por su actividad política en pro de su comunidad, lo cual lo llevaría a ser parte de la estructura local de gobierno de su comunidad y a participar en la política dentro del Partido Popular Socialista, del cual sería candidato a la presidencia municipal de Yahualica. Todas estas cualidades que lo convertían en un personaje clave para los intereses de la naciente organización.
Jesús San Juan Álvarez, sobrino del Mtro. Cándido, se incorpora a las filas del FAP donde desempeñaría las labores de guía y explorador gracias a su vasto conocimiento sobre los caminos y brechas de la sierra entre Hidalgo y Veracruz. También sería uno de los principales enlaces de la organización, y presentaría el proyecto revolucionario a campesinos y profesores rurales de la región.
Otro integrante proveniente de las filas del PPS sería Juan San Juan Ontiveros quien llegaría a ser asistente del diputado federal Felipe Cerecedo López y en varias ocasiones recorrería la región de la huasteca promocionando a su partido y afiliando a nuevos simpatizantes. De acuerdo con la DFS, Juan San Juan se reunía en la ciudad de México con enlaces del PDLP que le comunicaron las intenciones de Salvador Ángeles de instalar un foco armado en la huasteca, por lo que se da a la tarea de contactar a sus excompañeros normalistas para invitarlos a la organización, de entre los cuales se encontraría el profesor Marcelo Arenas Bautista.
Nacido el 16 de enero de 1933 en Yahualica, Hidalgo, Marcelo Arenas, hijo de David Arenas San Juan y María Dolores Bautista, después de concluir la primaria en Los Remedios, Ixmiquilpan, Hidalgo se trasladaría a Guerrero para continuar con sus estudios de secundaria, cursando el primer año en la prevocacional de Tixtla, y los dos años restantes en la escuela normal rural de Ayotzinapa, donde conocería a Lucio Cabañas.
Al concluir sus estudios profesionales, comenzó a desarrollar sus actividades docentes en la comunidad de Azuzuca, perteneciente a Ayutla, Guerrero y durante los veranos de 1963 y 1964 se especializó en Pedagogía mediante cursos de verano ofertados por la Universidad Autónoma de Guerrero. En 1966 retornaría a Hidalgo para trabajar en la comunidad de Aguacatitla perteneciente a Yahualica, posteriormente a Los Naranjos, Yahualica y finalmente en Coyula. Sería en este lugar donde a finales de enero de 1973 conocería a Juan San Juan Ontiveros, quien le hablaría acerca del proyecto guerrillero que se encontraba encabezado por el profesor Salvador Ángeles Salas y que contaba con el respaldo de Lucio Cabañas. Juan lograría convencer a Marcelo Arenas de entrar a la organización, por lo que pactarían una entrevista con Ángeles Salas.
Ángeles Salas haría una amplia exposición sobre los principios políticos de la organización y las causas que su lucha defendía y cómo estos eran congruentes con los principios aprendidos en las normales rurales, donde fueron formados para educar y politizar a las clases vulnerables del campo. Gracias a ello, Marcelo Arenas se incorporaría al FAP y comenzaría una amplia labor de reclutamiento y propaganda en la región, logrando incorporar a su hermano Zenón Arenas Bautista y al profesor Evencio Hernández Villegas. También realizaría actores de educación y propaganda entre los habitantes de la región, coordinaría a las primeras bases de apoyo y supervisaría la creación y funcionamiento de las redes de abastecimiento.
Por su parte, Zenón Arenas Bautista, de oficio campesino, también sostiene un encuentro con Ángeles Salas, quien le asigna la tarea de buscar a posibles nuevos reclutas, así como ayudar en el abastecimiento de las redes de suministros para el campamento con productos como maíz, frijol, pan, azúcar y otros productos.
Por su parte, Hermenegildo Salas Ruíz, también campesino, era tío de Salvador Ángeles Salas y a pesar de no estar de acuerdo con las actividades del FAP, tenía la función de Correo, llevando mensajes y recados a los campamentos y a los contactos que el FAP tenía en la región.
En marzo de 1973, Ángeles Salas le asigna la Marcelo Arenas Bautista la tarea de establecer un cerco de vigilancia alrededor de un campamento guerrillero ubicado en Omitexco, cerca de la comunidad de Pahactla, municipio de Tlapexco, Hidalgo. Al incrementarse la presencia militar en la región, sería Arenas Bautista el elemento encargado de coordinar las redes de vigilancia comunitaria que seguían los movimientos y operaciones militares, gracias a lo cual, lograban dar al grupo un aviso oportuno sobre la posición del ejército, posibilitando su huida.
Sin embargo, la existencia del FAP sería descubierta accidentalmente la noche del 28 de septiembre de 1973. Aquella noche el ejército mexicano irrumpiría en la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo en Cuernavaca, Morelos. En la búsqueda de su líder, Florencio Medrano, el ejército mexicano, el ejército detiene a integrantes del MAR, lo que desencadena una serie de operativos en contra de dicha organización. Entre los detenidos se encontrarían José Antonio Castillo Viloria y Joel Guillermo Ramos Vázquez, dos integrantes del MAR que también colaboraban con el FAP. A raíz de torturas, la Dirección Federal de Seguridad y el ejército mexicano conocen las identidades de algunos de los integrantes del FAP y da inicio una campaña contrainsurgente en las huastecas hidalguense y veracruzana.
La militarización de la Huasteca sería aprovechada por los poderes regionales para denunciar a sus adversarios políticos. En particular, el presidente municipal de Yahualica, Erasmo Rodríguez Campos y el presidente del Banco de Crédito Ejidal, afines al Partido Revolucionario Institucional no tardaron mucho en averiguar que el grupo de hombres armados que acampaba en la sierra y compraba víveres a los habitantes tenían contactos en la comunidad por medio de los profesores Cándido Arenas Sanjuan y Marcelo Arenas Bautista, dos figuras con las que ya había tenido roces por motivos políticos, particularmente con Marcelo; En un documento fechado el 11 de marzo de 1973, Erasmo Rodríguez solicita a la Secretaría de Educación la remoción de Marcelo de la comunidad, bajo la acusación de promover la agitación y la subversión del orden.
El 3 de noviembre de 1973, el profesor Cándido Arenas Sanjuan sería sacado por la fuerza de su humilde casa de palma y madera en Yahualica por una patrulla militar del 23° batallón de infantería de la 18a zona militar de Pachuca, Hidalgo, acompañados por policías locales y el presidente municipal, Erasmo Rodríguez Campos. Cándido Arenas sería subido a un jeep y trasladado a una prisión militar ubicada en la calle Hospital No 110, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, posteriormente al Campo Militar No. 1 y finalmente a la Base Aérea de Pie de la Cuesta.
A pesar de que Marcelo y Zenón continuaron enviando víveres e información a los campamentos del FAP, ya no continuaron reclutando gente por temor a ser descubiertos por las autoridades. Sin embargo, ambos hermanos y Hermenegildo Salas son capturados la noche del 27 de julio de 1974 en la comunidad de Yahualica. Para el ejército, la captura de Marcelo sería de suma importancia para poder acorralar y capturar al resto de la organización.
En los archivos de la DFS se encuentran las declaraciones de Marcelo y Zenón Arenas Bautista junto con las de Juan San Juan Ontiveros, y Hermenegildo Salas Ruíz, las cuales, según el expediente y las fichas relacionadas al FAP fueron tomadas dentro del Campo Militar No 1 y que a grandes rasgos describen su proceso de incorporación a las filas del FAP y las actividades que hacían con el objetivo de hacer crecer las filas de la organización antes de que esta pudiera iniciar las actividades militares en la región.
Al igual que el profesor Cándido Arenas Sanjuan, Marcelo, Zenón y Hermenegildo jamás regresaron del cautiverio del Campo Militar No.1. La desclasificación de la Lista Apresa, un presunto listado de víctimas de los Vuelos de la Muerte, indica que Marcelo y Zenón fueron arrojados al mar en el treceavo viaje, mientras que Hermenegildo tendría el mismo destino en el viaje decimonoveno. Esto podría ser cierto ya que el responsable militar de las operaciones militares en Hidalgo contra el FAP fue el entonces teniente coronel Francisco Quirós Hermosillo quien junto con al entonces mayor Mario Arturo Acosta Chaparro, fue uno de los principales responsables de las operaciones de asesinato y ocultamiento ocurridos en Pie de la Cuesta.
Por años, su esposa e hijos han realizado una labor incansable por esclarecer su paradero. La DFS recogió un informe fechado el 17 de mayo de 1975, donde se informa que el día 7 de ese mes el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Carlos Jongitud Barrios solicita la intervención del Secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia para esclarecer los hechos relacionados a la detención de Marcelo y Zenón Arenas Bautista a manos de elementos del 23º Batallón de Infantería. De igual forma, el comunicado de la Dirección Nacional del PPS enviado un año atrás a la Secretaría de Gobernación exigiría la presentación de los hermanos Arenas Bautista.
Pese a ello, tuvieron que pasar casi 50 años para que pudieramos comenzar a hacernos una idea de cuál fue el destino de cientos de desaparecidos políticos en Mexico y comprender la magnitud de las violaciones a los derechos humanos ejercidas por el Estado Mexicano.
• Fuentes de Referencia:
-Violencia y Resistencia: La Guerrilla en Veracruz, 1970-2016: Gerardo Alarcón Campos.
- El Frente Armado del Pueblo: La guerrilla olvidada de la Huasteca: Gerardo Alarcón Campos.
-Guerra sucia en las huastecas: Díaz Escobar y Quirós Hermosillo, los artífices: Juan Veledíaz,.
* Agradecimiento especial a Juan de Dios Arenas Guatemala por proporcionarme los expedientes y fotografías relacionados con la desaparición de su padre.
Comentarios
Publicar un comentario