Ir al contenido principal

Los Agachados No. 183: ¿De quien fue hijo Lucio Cabañas?

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. 

¿De quien fue hijo Lucio Cabañas? Es el título de la edición número 183 de la historieta semanal Los Agachados, publicada el 25 de diciembre de 1974.

Esta edición no estuvo a cargo del caricaturista Eduardo del Río, Rius, sino que fue escrita y dibujada por Fernando Llera mientras que el personal de la editorial Posada estuvo a cargo de la investigación. 

La revista aparece días después de la muerte de Lucio Cabañas, ocurrida el 2 de diciembre de aquel año. Se realiza un breve trazo biografico sobre la vida de Lucio Cabañas y las condiciones socioeconomicas existentes en el Estado de Guerrero, las cuales serían decisivas para el surgimiento de la lucha armada. 

A diferencia de los números apocrifos de Los Super Machos, Los Agachados no condena ni criminaliza la lucha armada, más bien la situa como consecuencia de la represión, opresión y vulnerabilidad social de las clases oprimidos. Sin embargo si invisibiliza el carácter socialista de este tipo de lucha, limitandola simplemente a una protesta contra el autoritarismo del gobierno mexicano. 

Consulta el cómic completo en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1H7KAjfAQPlFTgxSIz9VQZCGn-4gmPbmB/view?usp=drivesdk 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  En el periodo que abarca los años de 1971 a 1973, el grupo encabezado por Raúl Ramos Zavala, Los Procesos, busca establecer contacto con las organizaciones guerrilleras que habían surgido a lo largo del país con el objetivo de unificarlas en una sola organización. En el camino entablan relaciones con grupos guerrilleros radicados en Chihuahua, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal y Baja California. Todos estos grupos estaban conformados en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes profesionistas que ya habían comenzado a actuar de manera aislada, y ya habían sufrido importantes pérdidas humanas y la detención de algunos de sus integrantes.  La unificación les permitiría adquirir la fuerza humana y los recursos materiales necesarios para expandir su proyecto revolucionario por todo el país. Ramos Zavala, principal impulsor de la unificación nacional de las células guerrilleras, no vería el resultado de esta labor, p...

Rubén Jaramillo: El Precursor

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos: Rubén Jaramillo Ménez nació en el año 1900. Sobre su lugar de nacimiento no se tiene certeza, pero es probable que haya sido en la comunidad de Tlalquitenango, Morelos. A la edad de 15 años, Jaramillo fue reclutado por el Ejercito Libertador del Sur, al mando del general Emiliano Zapata. Su labor en combate le hizo ganarse el rango de capitán primero de caballería a los 17 años, llegando a estar al mando de 75 combatientes, con el tiempo se convertiría en un miembro respetado del Ejército Libertador del Sur. Jaramillo, una vez terminada la guerra, luchó legalmente ante el gobierno de Carranza por la repartición de tierras en su pueblo natal, Tlaquiltenango, Morelos. Una vez obtenidas, se dedicó al igual que los campesinos de la región, al cultivo de arroz y en muestra de buena voluntad, conmino a sus antiguos compañeros a colgar las armas y proseguir con la lucha por la tierra por medios legales, sin embargo, precavido, advirtió a sus compañeros s...