Ir al contenido principal

La desaparición de José Reyes Mayoral.

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.

El 23 de agosto de 1977 un grupo de militantes de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo se enfrenta a balazos con elementos de la Policía Municipal de Guadalajara y la Policía Judicial del estado de Jalisco en el cruce de las calles Francisco Sarabia y Javier Mina del Sector Libertad en la ciudad de Guadalajara. Dentro de este grupo se encontraba Rubén Mayoral, quien se dirigía a visitar a sus padres el señor José Reyes Mayoral y la señora María Isabel Román quienes vivían en el domicilio No 98 de la calle Francisco Sarabia.

La célula logra repeler el ataque y escapar del lugar. Sin embargo, los agentes policiacos ya iban sobre la pista de Rubén por lo que irrumpen en el domicilio de la familia Mayoral. Algunas versiones, señalan que el hogar fue atacado a balazos indiscriminadamente por los agentes policíacos. El señor Reyes Mayoral saldría del domicilio con las manos en alto, acto seguido, su cabeza fue vendada con una camiseta y subido a golpes a un vehículo policíaco. Un fotógrafo que cubría la sección policiaca del diario El Informador que se encontraba cubriendo los acontecimientos de aquella mañana, logró capturar el momento exacto en el que José Reyes Mayoral es secuestrado por los agentes policíacos.

Gracias a esa fotografía se logró identificar a tres de los policías que participaron en la desaparición del señor Mayoral Jáuregui: José Flores, comisionado de la Policía municipal a la DFS, Pedro Azpeitia, agente de la Policía Judicial del Estado, y Gilberto Murillo Villanueva de la DFS.

El domicilio es cateado y saqueado por los agentes, entre lo robado se encontraría el vehículo Maverik propiedad de Reyes Mayoral, mismo que de acuerdo con testimonios, sería visto estacionado afuera de las instalaciones de la XV Zona Militar en Guadalajara.

De acuerdo con el testimonio de Francisco Martínez Mejía, José Reyes Mayoral sería conducido a la cárcel clandestina de la DFS localizada en la calle Francia 1687 de la colonia Moderna, en Guadalajara, Jalisco, en donde sería sometido a crueles torturas por parte de los agentes de la DFS para lograr saber la ubicación de su hijo Rubén.

De acuerdo con testimonios recopilados en la década de los 90’s a raíz de una investigación realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el señor Mayoral moriría a consecuencia de las brutales torturas de las que sería objeto y su cuerpo, con evidentes signos del maltrato, sería arrojado en un lugar conocido como El Rayo, localizado en las inmediaciones de Sahuayo y Cojumatlán en el estado de Michoacán. Sin embargo, de acuerdo con las indagatorias de la CNDH, aunque su cuerpo fue localizado por autoridades de dicho estado y se le realizarían los dictámenes forenses correspondientes, sus familiares jamás fueron notificados del hallazgo y su cuerpo posiblemente sería sepultado en una fosa común.


Por ello, su familia lucharía dentro del Comité de Familiares en Defensa delos Presos Políticos por la presentación con vida de José Reyes Mayoral Jáuregui y el esclarecimiento de su destino y el de otros detenidos-desaparecidos en el estado de Jalisco durante la contrainsurgencia de los 70's.

* Fuentes de Referencia:

- Revisión Histórica de la Guerrilla en Guadalajara: Las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (1972-1982). Tesis de doctorado elaborada por Jesús Zamora García.

- Jóvenes de los setenta, crónica de un militante de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo: Francisco Martínez Mejía.

- Historia de la desaparición, nacimiento de una tecnología represiva: Roberto González Villareal.

- Memoria y Resistencia contra la Represión: Artículo de Rubén Martín consultado en: https://www-informador-mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.informador.mx/amp/ideas/Memoria-y-resistencia-contra-la-represion-20230705-0019.html?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM%3D&fbclid=IwY2xjawMWMaZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFIWnQyNmY4Mnk1dVBiTklFAR43rUERDQWcVeZw5wvQOcY1NJaVfGpIZFTNjMS1D319BZo2fL5fRz5TKQ9N9w_aem_ydxBb5FGrjjF8O_r5AUKYA#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17334114137777&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.informador.mx%2Fideas%2FMemoria-y-resistencia-contra-la-represion-20230705-0019.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  En el periodo que abarca los años de 1971 a 1973, el grupo encabezado por Raúl Ramos Zavala, Los Procesos, busca establecer contacto con las organizaciones guerrilleras que habían surgido a lo largo del país con el objetivo de unificarlas en una sola organización. En el camino entablan relaciones con grupos guerrilleros radicados en Chihuahua, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal y Baja California. Todos estos grupos estaban conformados en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes profesionistas que ya habían comenzado a actuar de manera aislada, y ya habían sufrido importantes pérdidas humanas y la detención de algunos de sus integrantes.  La unificación les permitiría adquirir la fuerza humana y los recursos materiales necesarios para expandir su proyecto revolucionario por todo el país. Ramos Zavala, principal impulsor de la unificación nacional de las células guerrilleras, no vería el resultado de esta labor, p...

Rubén Jaramillo: El Precursor

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos: Rubén Jaramillo Ménez nació en el año 1900. Sobre su lugar de nacimiento no se tiene certeza, pero es probable que haya sido en la comunidad de Tlalquitenango, Morelos. A la edad de 15 años, Jaramillo fue reclutado por el Ejercito Libertador del Sur, al mando del general Emiliano Zapata. Su labor en combate le hizo ganarse el rango de capitán primero de caballería a los 17 años, llegando a estar al mando de 75 combatientes, con el tiempo se convertiría en un miembro respetado del Ejército Libertador del Sur. Jaramillo, una vez terminada la guerra, luchó legalmente ante el gobierno de Carranza por la repartición de tierras en su pueblo natal, Tlaquiltenango, Morelos. Una vez obtenidas, se dedicó al igual que los campesinos de la región, al cultivo de arroz y en muestra de buena voluntad, conmino a sus antiguos compañeros a colgar las armas y proseguir con la lucha por la tierra por medios legales, sin embargo, precavido, advirtió a sus compañeros s...