Ir al contenido principal

En memoria de Dení Prieto Stock.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. 

Dení Prieto Stock nació el 8 de septiembre de 1955. Proveniente del seno de una familia acomodada pero de profundas ideas liberales que sentarían las bases para su acercamiento y simpatía hacia los diferentes movimientos revolucionarios que en ese momento acontecian en el mundo.

Está sensibilidad la hizo involucrarse activamente en brigadas estudiantiles que trabajarian con campesinos de los estados de México y Tlaxcala. También participaría en los procesos de lucha estudiantil de 1968 y 1971, siendo testiga de la represión con la que el Estado mexicano daba respuesta a la acción colectiva estudiantil.

El fervor revolucionario de Dení la llevaría, al igual que otras y otros jóvenes, a participar dentro de una organización político-militar para impulsar un cambio revolucionario en México.

A los 18 años, Dení se incorporaría como militante urbana de las Fuerzas de Liberación Nacional donde desempeñaría, en palabras de sus compañeros, una militancia brillante, razón por la cual es promovida al grado de militante profesional, incorporándose de lleno a la clandestinidad.

Dení sería enviada al cuartel general de las FLN, la Casa Grande en Nepantla, donde permanecería un total de tres meses, aprendiendo las diversas tareas que la organización designaba para moldear el carácter y la disciplina de los militantes, desde las labores domesticas al manejo de las armas y educación técnica en diferentes oficios. 

En las semblanzas póstumas elaboradas por las FLN, se le recuerda como una compañera disciplinada, determinada, con una alta moral revolucionaria.

Dení moriría durante el asalto que el ejército mexicano y la Dirección Federal de Seguridad realizarían el 14 de febrero de 1974 a la Casa Grande de Nepantla.

En memoria de Dení Prieto Stock, articulo de Raúl Prieto publicado el 13 de marzo de 1974 en Excélsior:

"Dení Prieto Stock, mexicana, antes de ser declarada activista y tenida por presunta participante del asalto del tren de Puebla - asalto que la propia gerencia de los Ferrocarriles Nacionales de México se apresura a desmentir- sin ser juzgada ni menos aún sentenciada de acuerdo a las leyes de la Revolución Mexicana, es muerta el 14 de febrero en Nepantla, Estado de México.

El cadáver de Salvador Puig Antich fue entregado a sus padres, quienes al día siguiente, le dieron sepultura.

El cadáver de Dení Prieto Stock nunca fue entregado a sus padres, el dramaturgo Carlos Prieto y la señora Evelyn Stock de Prieto, ni tampoco sus pertenencias. Se les mostró el acta de defunción de su hija, en la cual aparece como "adulta desconocida" y se les indicó el número de la fosa del Panteón Civil de Dolores donde, al día siguiente de ser muerta y luego practicársele al autopsia, fue sepultada.

Varias organizaciones políticas españolas han desfilado por las calles de la ciudad de México, para condenar el asesinato de Salvador Puig.

Ninguna organización política podría manifestar públicamente su dolor por la desaparición de Dení Prieto.

Salvador murió a los 26 años, Dení murió a los 19.

La del 14 de febrero es noche de terror en la cuna de Sor Juana Inés de la Cruz. Aparecen dos batallones de soldados y una nube de agentes. Parte de ellos van guiados por un chivato y se aproximan a la granja que ocupan los "malhechores". Estalla la balacera. Dos de los que vivían en la granja (quedará casi demolida) salen, para atraer las fulgurantes y horrorosísimas descargas sobre ellos y distraerla: quieren, entregándose a la muerte, que por la puerta trasera escapen Dení y su compañera, ambas inermes, pero reciben una lluvia de proyectiles a los pocos pasos. Y así Dení muere.

Llanto por Salvador Puig Antich. Una lágrima siquiera por Dení Prieto Stock."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  En el periodo que abarca los años de 1971 a 1973, el grupo encabezado por Raúl Ramos Zavala, Los Procesos, busca establecer contacto con las organizaciones guerrilleras que habían surgido a lo largo del país con el objetivo de unificarlas en una sola organización. En el camino entablan relaciones con grupos guerrilleros radicados en Chihuahua, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal y Baja California. Todos estos grupos estaban conformados en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes profesionistas que ya habían comenzado a actuar de manera aislada, y ya habían sufrido importantes pérdidas humanas y la detención de algunos de sus integrantes.  La unificación les permitiría adquirir la fuerza humana y los recursos materiales necesarios para expandir su proyecto revolucionario por todo el país. Ramos Zavala, principal impulsor de la unificación nacional de las células guerrilleras, no vería el resultado de esta labor, p...

El Frente Revolucionario de Acción Socialista: Un proyecto guerrillero en Aguascalientes.

Redactado por: Gerardo Alárcon Campos. Una creencia común respecto a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento / Partido de los Pobres, organización encabezada por el profesor Lucio Cabañas, afirma que dicho grupo, al ser una guerrilla rural, limitaba el alcance de su lucha armada y política dentro del marco de sus necesidades inmediatas a nivel comunitario y regional. Sin embargo, dicha afirmación se encuentra muy lejos de ser realidad, pues el proyecto político-militar encabezado por Lucio Cabañas, a dos años de su fundación, tenía contemplado la instalación de focos armados en distintas regiones rurales del país, así como la creación de comandos urbanos en las principales ciudades con el objetivo de abastecer de fondos económicos y materiales al grupo en Guerrero, abrir nuevos frentes de lucha y dispersar el cerco militar que se cernía sobre dicha entidad. En base a esta estrategia, la BCA/PDLP fomenta la creación de grupos como las Fuerzas Armadas de la Nueva Revol...