Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

El Frente Revolucionario de Acción Socialista: Un proyecto guerrillero en Aguascalientes.

Redactado por: Gerardo Alárcon Campos. Una creencia común respecto a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento / Partido de los Pobres, organización encabezada por el profesor Lucio Cabañas, afirma que dicho grupo, al ser una guerrilla rural, limitaba el alcance de su lucha armada y política dentro del marco de sus necesidades inmediatas a nivel comunitario y regional. Sin embargo, dicha afirmación se encuentra muy lejos de ser realidad, pues el proyecto político-militar encabezado por Lucio Cabañas, a dos años de su fundación, tenía contemplado la instalación de focos armados en distintas regiones rurales del país, así como la creación de comandos urbanos en las principales ciudades con el objetivo de abastecer de fondos económicos y materiales al grupo en Guerrero, abrir nuevos frentes de lucha y dispersar el cerco militar que se cernía sobre dicha entidad. En base a esta estrategia, la BCA/PDLP fomenta la creación de grupos como las Fuerzas Armadas de la Nueva Revol...

El intento de secuestro de Margarita López Portillo:

 Redactado por Gerardo Alarcón Campos. El 11 de agosto de 1976, la Liga Comunista 23 de Septiembre intenta secuestrar a Margarita López Portillo, hermana del recién electo José López Portillo. En la acción muere David Jiménez Sarmiento, principal cabeza de la Brigada Roja y segundo líder nacional de la LC23S. Hacía 1976, la LC23S se hallaba sumamente golpeada a causa de los embates represivos del Estado mexicano, el cual incluso había creado un grupo de la muerte con la encomendada tarea de ubicar y aniquilar a las células de la organización: la Brigada Blanca.  David Jiménez Sarmiento, quien había asumido el liderazgo de la Liga después de la caída y desaparición forzada de Ignacio Salas Obregón, dando ejemplo de compromiso, dedicación y lucha, mantiene activa a la organización mediante el desarrollo de actividades propagandísticas en fábricas y escuelas, y mediante el desarrollo de acciones militares: expropiaciones bancarias, ajusticiamientos policiacos y secuestros polític...

La carta del desertor y las listas de los vuelos de la muerte: Algunas precisiones:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos. El 7 de agosto de 2024, la periodista Marcela Turati a través del portal de noticias Quinto Elemento dio a conocer el descubrimiento de una carta que un presunto militar desertor de nombre “Benjamín Apresa” le entregó a Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka el 26 de mayo de 2004. Dicha carta venía acompañada de una lista de 5 páginas con los nombres de 183 personas que, presuntamente, fueron ejecutadas dentro de las instalaciones de la Base Aérea de Pie de la Cuesta, Guerrero y cuyos cuerpos serían arrojados al mar desde un avión que despegaría desde dicho sitio. Esta práctica de eliminación recibe el nombre de vuelos de la muerte. El mencionado documento fue hallado durante los trabajos de investigación realizados por el personal del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico en el archivo del Comité Eureka, el cual ha sido resguardado y digitalizado por el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMENA) d...

El Movimiento Estudiantil de 1968, IV: La Consolidación del Movimiento.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  El Estado mexicano asumió que las botas militares y el estruendo del bazucazo en la Preparatoria 1 eran más que suficientes para reestablecer el orden y hacer que los estudiantes volvieran a clases, en silencio, con la cabeza agachada y sin protestar. Sin embargo, de nueva cuenta, no previó que ese mismo ejercicio del poder, soberbio y autoritario había detonado una chispa que iniciaría un incendio alimentado por el combustible de una larga cadena de agravios ocurridos en años anteriores y que pronto se extendería por la capital, amenazando con salir de la esfera estudiantil y propagarse hacia otros sectores sociales que ya habían sido reprimidos y que urgentemente necesitaban unirse al grito de ¡Ya basta! Si bien en un principio la movilización estudiantil nace como producto del caos y el espontaneísmo, a medida en la que el conflicto escalaba, los estudiantes comenzaron a organizarse en aparatos representativos con el fin de resistir los emb...

La fundación de las Fuerzas de Liberación Nacional

Redactado por Gerardo Alarcón Campos: El 6 de agosto de 1969 nacen en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, las Fuerzas de Liberación Nacional. Sus fundadores, César Germán Yáñez Muñoz, Alfredo Zárate Mota, Carlos Arturo Vives Chapa, Mario Alberto Sáenz Garza, Raul Sergio Morales Villareal, Mario Alberto Sánchez Acosta, Graciano Sánchez Aguilar y Raúl Pérez Gasque un año antes habían pertenecido al Ejercito Insurgente Mexicano, un efímero proyecto guerrillero encabezado por el periodista Mario Menéndez, director de la revista ¿Por qué?  El EIM tenía como objetivo establecer un núcleo guerrillero en Tabasco y Chiapas, concretamente en la zona de Tenosique. Sin embargo, el periodo de vida del EIM sería muy corto debido a que, al poco tiempo de comenzar a realizar exploraciones y entrenamientos en Tabasco y posteriormente en Yucatán, Mario Menéndez decidiera dar por terminado el proyecto por varios motivos, de entre los cuales se cuenta: no poder obtener apoyo por parte del gobierno cub...

El Movimiento Estudiantil de 1968, III: Los estudiantes toman la calle, también el ejército.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. La represión del 26 de julio significó el inicio formal del movimiento estudiantil de 1968. La propensión del Estado mexicano por imponer su autoridad y mantener el orden por medio de la más cruenta y desproporcionada violencia provocó que un pleito entre escuelas rivales, una protesta en contra de las arbitrariedades de la policía y la conmemoración de una fecha de suma importancia para el socialismo latinoamericano se convirtiera en un movimiento estudiantil y popular que uniría a diversos sectores de la sociedad mexicana en contra de ese autoritarismo tan visceralmente violento ante la menor provocación. Peor aún, pese a que fue la intervención del Estado lo que agravó el conflicto inicial, las autoridades culparon a los estudiantes de ser parte de un complot comunista para sabotear las olimpiadas y desestabilizar al país; dicha tesis fue promovida ante los medios de comunicación el 27 de julio por el Subjefe de la Policía Preventiva del Distrit...