Ir al contenido principal

Entradas

Los Mártires del 28 de Agosto.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos: La mañana del 28 de agosto de 1924, un grupo de pistoleros encabezados por Cruz Arenas, David Fanzoni y Miguel Ángel Alarcón, irrumpen violentamente en la fábrica textil de San Bruno, ubicaba en ese entonces a las afueras de la ciudad de Xalapa, Veracruz. El ataque contra la fábrica inicia a las 9:30 am. Los pistoleros asesinan en las afueras de la misma al obrero Honorio Rodríguez, miembro del Sindicato Textil y al panadero Fidencio Ocaña, quien se encontraba entregando un pedido. Dentro de la fábrica, el grupo armado golpea y amedrente a los obreros y secuestra a los trabajadores: José Hernández, Francisco Moreno, Alberto Calderón, Ezequiel Alatriste, Manuel Hernández, Isauro Sánchez, Ignacio Viveros, Isidoro Avendaño, Armando Ramírez, y Herón Pérez. Todos ellos integrantes del Sindicato Textil y, en el caso Francisco Moreno, Secretario-Tesorero del Sindicato de Campesinos de San Bruno. Después de saquear la caja de la fábrica, el grupo huye del...

La desaparición de Rosendo Radilla Pacheco.

 Redactado por Gerardo Alarcón Campos. El 25 de agosto de 1974, Rosendo Radilla Pacheco, campesino cafeticultor, líder campesino y cantante, es detenido por elementos militares en un retén localizado en la colonia Cuauhtémoc mientras él y su hijo Rosendo Radilla Martínez, se encontraban viajando en un autobús de la línea Flecha Roja con rumbo a Atoyac. A causa del recrudecimiento de la represión en el municipio de Atoyac, Rosendo había tomado la decisión de trasladar a su familia a Chilpancingo para protegerlos. Rosendo se había quedado en Atoyac para continuar trabajando en su parcela. En aquella ocasión, su hijo había pedido acompañarlo de regreso a Atoyac. Gracias a ello, hubo un testigo de la detención de Rosendo a manos de los militares. La detención de Rosendo no fue un evento al azar. Los aparatos de inteligencia del Estado mexicano ya habían prestado atención a la actividad política desarrollada por Rosendo, quien había participado en organizaciones campesinas como la Unid...

La desaparición de José Reyes Mayoral.

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos. El 23 de agosto de 1977 un grupo de militantes de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo se enfrenta a balazos con elementos de la Policía Municipal de Guadalajara y la Policía Judicial del estado de Jalisco en el cruce de las calles Francisco Sarabia y Javier Mina del Sector Libertad en la ciudad de Guadalajara. Dentro de este grupo se encontraba Rubén Mayoral, quien se dirigía a visitar a sus padres el señor José Reyes Mayoral y la señora María Isabel Román quienes vivían en el domicilio No 98 de la calle Francisco Sarabia. La célula logra repeler el ataque y escapar del lugar. Sin embargo, los agentes policiacos ya iban sobre la pista de Rubén por lo que irrumpen en el domicilio de la familia Mayoral. Algunas versiones, señalan que el hogar fue atacado a balazos indiscriminadamente por los agentes policíacos. El señor Reyes Mayoral saldría del domicilio con las manos en alto, acto seguido, su cabeza fue vendada con una camiseta y subido...

Breve semblanza de tres mujeres internacionalistas mexicanas:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos: El internacionalismo proletario es un principio basado en la solidaridad por parte de la clase trabajadora hacia los procesos revolucionarios que acontecen en las distintas partes del mundo. Solidaridad, hecha sin hacer distinción entre nacionalidad, religión, origen étnico o sexo. Durante el desarrollo de diferentes movimientos revolucionarios y guerras de liberación, esta solidaridad internacionalista se ha expresado en el apoyo que las fuerzas de combate locales han recibido por parte de elementos de origen extranjero que dejan su patria para ayudar a las fuerzas revolucionarias a alcanzar la victoria. Emblemático ejemplo es el de la Guerra Civil Española, recibiendo las fuerzas republicanas el apoyo de las brigadas internacionales, integradas por combatientes de todos los rincones del planeta luchando de manera conjunta contra el fascismo. México ha sido un país que no se ha quedado atrás en las muestras de solidaridad hacia los procesos revolu...

El Frente Revolucionario de Acción Socialista: Un proyecto guerrillero en Aguascalientes.

Redactado por: Gerardo Alárcon Campos. Una creencia común respecto a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento / Partido de los Pobres, organización encabezada por el profesor Lucio Cabañas, afirma que dicho grupo, al ser una guerrilla rural, limitaba el alcance de su lucha armada y política dentro del marco de sus necesidades inmediatas a nivel comunitario y regional. Sin embargo, dicha afirmación se encuentra muy lejos de ser realidad, pues el proyecto político-militar encabezado por Lucio Cabañas, a dos años de su fundación, tenía contemplado la instalación de focos armados en distintas regiones rurales del país, así como la creación de comandos urbanos en las principales ciudades con el objetivo de abastecer de fondos económicos y materiales al grupo en Guerrero, abrir nuevos frentes de lucha y dispersar el cerco militar que se cernía sobre dicha entidad. En base a esta estrategia, la BCA/PDLP fomenta la creación de grupos como las Fuerzas Armadas de la Nueva Revol...

El intento de secuestro de Margarita López Portillo:

 Redactado por Gerardo Alarcón Campos. El 11 de agosto de 1976, la Liga Comunista 23 de Septiembre intenta secuestrar a Margarita López Portillo, hermana del recién electo José López Portillo. En la acción muere David Jiménez Sarmiento, principal cabeza de la Brigada Roja y segundo líder nacional de la LC23S. Hacía 1976, la LC23S se hallaba sumamente golpeada a causa de los embates represivos del Estado mexicano, el cual incluso había creado un grupo de la muerte con la encomendada tarea de ubicar y aniquilar a las células de la organización: la Brigada Blanca.  David Jiménez Sarmiento, quien había asumido el liderazgo de la Liga después de la caída y desaparición forzada de Ignacio Salas Obregón, dando ejemplo de compromiso, dedicación y lucha, mantiene activa a la organización mediante el desarrollo de actividades propagandísticas en fábricas y escuelas, y mediante el desarrollo de acciones militares: expropiaciones bancarias, ajusticiamientos policiacos y secuestros polític...

La carta del desertor y las listas de los vuelos de la muerte: Algunas precisiones:

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos. El 7 de agosto de 2024, la periodista Marcela Turati a través del portal de noticias Quinto Elemento dio a conocer el descubrimiento de una carta que un presunto militar desertor de nombre “Benjamín Apresa” le entregó a Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka el 26 de mayo de 2004. Dicha carta venía acompañada de una lista de 5 páginas con los nombres de 183 personas que, presuntamente, fueron ejecutadas dentro de las instalaciones de la Base Aérea de Pie de la Cuesta, Guerrero y cuyos cuerpos serían arrojados al mar desde un avión que despegaría desde dicho sitio. Esta práctica de eliminación recibe el nombre de vuelos de la muerte. El mencionado documento fue hallado durante los trabajos de investigación realizados por el personal del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico en el archivo del Comité Eureka, el cual ha sido resguardado y digitalizado por el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMENA) d...