Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

La masacre de Aguas Blancas y la irrupción del EPR

Redactado por Gerardo Alarcón Campos  La mañana del 28 de junio de 1995, dos camiones que trasladaban a militantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur hacia la ciudad de Coyuca de Benítez, Guerrero, son detenidos por elementos de la Policía Estatal del Estado de Guerrero en el Vado de Aguas Blancas. En dicho lugar, los ocupantes del primer camión son obligados a descender del vehículo para esperar la llegada del segundo. Al arribar al lugar, los policías abren fuego indiscriminadamente contra los campesinos, provocando la muerte de 17 personas. El gobierno de Rubén Figueroa Alcocer diría oficialmente que la masacre se originó a causa de una agresión armada por parte de los campesinos en contra de los policías, presentando ante medios de comunicación imágenes de algunas de las víctimas a las cuales se les plantaron armas de fuego para criminalizarlos. Sin embargo, días después se daría a conocer el video donde se registraban los acontecimientos, demostrando que los úni...

Cúcara y Mácara: Cuando la ultraderecha sale de las sombras.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  Las organizaciones clandestinas de ultraderecha existen en México. Pero a diferencia de las organizaciones del Movimiento Armado Socialista, las organizaciones de Ultraderecha rara vez han realizado demostraciones públicas de violencia contra los sectores sociales que consideran antagónicos; y de hacerlas, procuran que estas sean encubiertas gracias al poder y la influencia que poseen al formar parte de los sectores privilegiados de la política y la economía. Uno de los incidentes más conocidos que involucran a la ultraderecha en México ocurrió el 28 de junio de 1981 en la Ciudad de México. Cúcara y Mácara es una obra de teatro escrita por el dramaturgo Óscar Liera, y puesta en escena por la Compañía de Infantería Teatral de la Universidad Veracruzana, dirigida por Enrique Pineda. desde el género de la farsa, la obra aborda la historia de un atentado ocurrido contra la Virgen de Siquisibum la cual queda completamente destruida por una explosió...

El manual de la contrainsurgencia:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Guerrilla, es un cuadernillo de 49 páginas elaborado por el Capitán Cuauhtémoc Cárdenas Ramírez, del cual no se logró encontrar mayor información. El cuadernillo fue elaborado bajo el auspicio de Carlos Hank González, el polémico gobernador del estado de México y Jefe de Departamento del Distrito Federal. Si bien no existe registro de su fecha de publicación, por las fechas que se manejan dentro del mismo es posible que haya sido publicado a finales de los 70's y principios de los 80’s  El cuadernillo es un material didáctico probablemente destinado para la formación de policías y soldados en labores de contrainsurgencia. El material está muy lejos de tener un contenido analítico y bien fundamentado sobre las causas sociales, políticas y económicas que detonan el surgimiento de los movimientos armados, mencionandolas muy superficialmente para después refugiarse en el significante vacío del terrorismo.  Existe un apartado con las organiz...

Los Lacandones.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  Es 2 de octubre de 1968. Unas luces de bengala disparadas desde el edificio de Relaciones Exteriores, son la señal para que francotiradores del Estado Mayor Presidencial, el Batallón Olimpia y soldados abran fuego indiscriminadamente contra miles de estudiantes y ciudadanos congregados en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El pánico se apodera de los asistentes al mitin, los cuales tratan desesperadamente de huir, En medio del caos, un grupo de seis jóvenes, de entre los cuales se encuentra Jorge Poo Hurtado, desenfundan sus pistolas calibre .22 y revólveres .38 e intentan repeler las agresiones de los soldados y hombres de guante blanco. Sin tener la certeza de haber hecho impacto sobre alguno de los agresores, Poo y sus compañeros huyen del lugar. Este improvisado comando de autodefensa tiene su origen en los enfrentamientos entre estudiantes con policías y militares durante el movimiento estudiantil. Aquellos jóvenes, indignados p...

La caída del Movimiento de Acción Revolucionaria:

 Redactado por: Gerardo Alárcon Campos.  El 16 de febrero de 1971, es descubierta en Xalapa, Veracruz, una escuela de formación político-militar del Movimiento de Acción Revolucionaria. En agosto y septiembre de 1970 llegarían a México los últimos dos grupos de militantes del Movimiento de Acción Revolucionaria provenientes del Corea del Norte. A su llegada, la dirección del MAR delega tareas a sus miembros con el objetivo de comenzar formalmente las operaciones de la organización político–militar. Estas tareas consistían en la ejecución de las primeras expropiaciones para obtener recursos económicos, la renta de casas de seguridad para establecer escuelas de entrenamiento para futuros militantes y la exploración de zonas rurales para establecer focos armados.  Para esto, la dirección del MAR crea cuatro secciones: expropiación, reclutamiento, exploración y educación. La comisión de expropiación es la primera en comenzar a operar, pues la obtención de recursos para la org...

La muerte de Enrique Pérez Mora, el Tenebras:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. El 16 de junio de 1976, Enrique Guillermo Pérez Mora, el Tenebras, Juan Pablo Armenta Rodríguez y Froylán Rendón Estrada son atacados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad mientras estaban en la casa de seguridad que el Comité Regional de la Liga Comunista 23 de Septiembre había establecido en el domicilio de calle la Amapola No 1618, colonia Las Margaritas, Culiacán Sinaloa.  Los agentes, encabezados por Max Gerardo Toledo Sánchez, habían obtenido la pista sobre el paradero de dicho domicilio gracias a la detención de José Barron Caldera, militante de la Brigada Roja de la LC23S, detenido el 10 de junio de ese año en un retén localizado en Magdalena, Jalisco, mientras viajaba de la Ciudad de México hacia Culiacán en un autobús. José iba en camino para reunirse con Pablo Armienta, miembro del Comité Local de Culiacán y Froylán Rendón, responsable del Comité Regional de la LC23S con el fin de integrarse al Comité Local y hacer la entr...

Asesinato en Las Islas: La caía de Teresa y Adolfo.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. El 15 de junio de 1975, Teresa Hernández Antonio y Adolfo Lozano Pérez, militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, son asesinados a tiros por agentes de la Dirección Federal de Seguridad y la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria. Adolfo Lozano Pérez nació el 18 de noviembre de 1948. Estudiaría en la Escuela Normal Rural de Tamatán en Cd Victoria, Tamaulipas dentro de la cual fue representante ante la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. En 1970 se incorpora a las filas del Movimiento de Acción Revolucionaria y posteriormente a la LC23S donde llegaría a pertenecer a la Brigada Roja dentro de la cual daba cursos de instrucción militar. Teresa Hernández Antonio inició su militancia política al interior de la Preparatoria no 9 de la UNAM durante el movimiento estudiantil de 1968 imprimiendo volantes y propaganda. En 1971 Teresa se integra al g...

El Che Guevara en México.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos: El 21 de septiembre de 1954, Ernesto Guevara de la Serna, quien seria conocido mundialmente como el Che Guevara, ingresa a México desde la ciudad de Tapachula, Chiapas. Ernesto había solicitado asilo al gobierno mexicano después de haber participado en la defensa del gobierno popular de Jacobo Árbenz, el cual fue derrocado por un golpe de Estado realizado el 27 de junio de 1954 por el coronel Carlos Castillo Armas apoyado por el gobierno de los Estados Unidos, la CIA y empresas como la United Fruit Company. Guevara, al igual que miles de Guatemaltecos, Puertoriqueños, peruanos, salvadoreños, cubanos, venezolanos, españoles, italianos, y alemanes, habían encontrado en México un refugio seguro para los asilados políticos, gracias a las leyes de protección a refugiados promulgadas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Sin embargo, tras el telón de la amistad también se ocultaba el del espionaje político.  Y es que el Estado Mexicano a través d...

La Brigada Blanca.

Redactado por: Gerardo Alarcón Campos.  Ante el surgimiento de procesos de movilización social y acción colectiva donde la hegemonía del aparato del poder económico y político dominante es increpada por sectores sociales movilizados a causa de diferentes tipos de agravio que afectan el desarrollo de su vida cotidiana, el Estado, cuando se ve incapaz de dar una solución a dichos agravios mediante las vías políticas establecidas para la mediación y resolución de conflictos, emplea la violencia para mantener y reafirmar su poder. Para implementar acciones represivas contra sectores políticamente organizados de la población, el Estado debe crear primero las condiciones que justifiquen su praxis. Una de sus primeras estrategias consiste en la despolitización de la lucha social. Al negar la existencia de actores organizados con una plataforma ideológica y política, el Estado reduce los procesos de resistencia en su contra a simples actos delictivos contra los cuales debe ejercer la fuerz...