Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

La desaparición de los hermanos Marcelo y Zenón Arenas Bautista:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos: La noche del 27 de julio de 1974, elementos del 23º Batallón de Infantería de la 18a zona militar de Pachuca, Hidalgo, guiados por el presidente municipal de Yahualica, Erasmo Rodríguez Campos, detienen a los hermanos Marcelo y Zenón Arenas Bautista en su domicilio. Ese mismo día también es detenido el campesino Hermenegildo Salas Ruíz. Los tres hombres son detenidos por colaborar con el Frente Armado del Pueblo. El Frente Armado del Pueblo fue una organización político-militar nacida del trabajo conjunto entre la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y el Movimiento de Acción Revolucionaria que se establecería en el año de 1973 en la región de la huasteca colindante entre los estados de Hidalgo y Veracruz. Al frente de dicho grupo se encontraba Salvador Ángeles Salas, originario Olotla, Hidalgo y egresado de la Escuela Normal Rural del Mexe que a finales de 1968 viajaría al estado de Guerrero para sumarse a las filas de la BCA/PDLP....

El Movimiento Estudiantil de 1968, II: 26 de Julio: Nace el movimiento estudiantil y la “conjura comunista”:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. La agresión de los granaderos contra la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional levanta la indignación de la comunidad estudiantil. Ante ello, los estudiantes exigen a la Federación de Estudiantes Técnicos, su órgano representativo oficial, que organice una marcha en protesta contra la violencia ejercida por los granaderos. La FNET se encontraba muy lejos de ser un aparato representativo de la comunidad estudiantil politécnica, al contrario, pertenecia al conjunto de organizaciones corporativistas de control político dependientes del Partido Revolucionario Institucional y particularmente tenía una fuerte conexión con el general Alfonso Corona del Rosal. Pese a ello, la voluntad estudiantil se impuso y la FNET se vio obligada a solicitar al Departamento del Distrito Federal el permiso para realizar la manifestación. Dado el contexto de la época, donde el partido que gozaba del control hegemónico del campo político poseía un estatus de poder...

El Movimiento Estudiantil de 1968, I: De un pleito estudiantil a la lucha social: Los inicios del movimiento estudiantil de 1968:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Todo comenzó un domingo 21 de julio de 1968. Un grupo de jóvenes estudiantes de la preparatoria Isaac Ochoterena había ido a desayunar molletes a una sucursal de la cabeza Sanborns ubicada entre las calles Fragua y Paseo de la Reforma. Al salir del establecimiento se encontraba un grupo de jóvenes estudiantes de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional. Uno de esos jóvenes agrediría con una nalgada a una chica del grupo de la Isaac Ochoterena de nombre Luisa, a lo cual su novio comienza a liarse a golpes con el agresor. La pelea se hace más grande cuando ambos grupos de amigos intervienen, desencadenándose una gresca callejera. La pelea avivó los conflictos y rivalidades existentes entre las vocacionales del IPN y la Isaac Ochoterena, una preparatoria privada incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México. Estos pleitos eran propios del contexto estudiantil: rencillas entre equipos de fútbol americano, rivalidades por el senti...

Los Agachados No. 183: ¿De quien fue hijo Lucio Cabañas?

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  ¿De quien fue hijo Lucio Cabañas? Es el título de la edición número 183 de la historieta semanal Los Agachados, publicada el 25 de diciembre de 1974. Esta edición no estuvo a cargo del caricaturista Eduardo del Río, Rius, sino que fue escrita y dibujada por Fernando Llera mientras que el personal de la editorial Posada estuvo a cargo de la investigación.  La revista aparece días después de la muerte de Lucio Cabañas, ocurrida el 2 de diciembre de aquel año. Se realiza un breve trazo biografico sobre la vida de Lucio Cabañas y las condiciones socioeconomicas existentes en el Estado de Guerrero, las cuales serían decisivas para el surgimiento de la lucha armada.  A diferencia de los números apocrifos de Los Super Machos, Los Agachados no condena ni criminaliza la lucha armada, más bien la situa como consecuencia de la represión, opresión y vulnerabilidad social de las clases oprimidos. Sin embargo si invisibiliza el carácter socialist...

Compañeras, Insurgentas y Comandantas: Las mujeres revolucionarias de las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Redactado por Gerardo Alarcón Campos. Desde su concepción en 1969, las Fuerzas de Liberación Nacional desarrollaron un fuerte trabajo de formación política al interior de sus cuadros. Derivado de ello, las distintas figuras que desarrollaron el trabajo teórico al interior de la organización, desarrollaron tesis y análisis de las distintas problemáticas sociales y los distintos sujetos que las padecian, desde los trabajadores de la ciudad, los campesinos, los indígenas y las mujeres. Respecto a ello, las FLN, en concordancia con su línea Marxista-Leninista, consideraban que la abolición de la opresión laboral, domestica y social de la mujer únicamente se daría en el socialismo.  Si bien, es cierto que al interior de las organizaciones político-militares el machismo llegaría a estar presente, pues al fin de cuentas, los hombres desde su nacimiento se ven inmersos en las dinámicas de poder propias de una sociedad donde existe una división de roles en función del sexo y género, la igua...

Vista Ocaso, el bautizo de fuego de las FLN:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  El 14 de julio de 1971, agentes de la Policía Judicial Federal arribaron al domicilio número 601 de la calle Vista Ocaso, colonia Lindavista en Monterrey, Nuevo León, atendiendo el llamado de Ernesto Frías Martínez, un vecino que había denunciado movimientos sospechosos en el domicilio. Los agentes, creyendo haber localizado la guarida de un grupo de narcotraficantes, instalaron en los alrededores del domicilio un dispositivo de vigilancia, percatándose que la vivienda únicamente era habitada por dos hombres y que era frecuentada por automóviles con placas del estado de Puebla y del Distrito Federal. A las seis de la tarde del día 19 de julio, tras cinco días de vigilancia, y plenamente convencidos de que habían localizado un refugio de narcotraficantes, tres agentes tocan la puerta del inmueble para hablar con sus ocupantes y exigir que estos les entregaran parte del contrabando como cuota para permitirles trabajar. Sin embargo, la vivienda n...

En memoria del Guaymas

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  Mario Álvaro Cartagena López nació un 19 de febrero de 1952 en la ciudad de Guaymas, Sonora. Fue el séptimo hijo del matrimonio conformado por la señora Graciela López Hernández y el señor Manuel María Cartagena Saracho. De acuerdo con Álvaro, sus padres le inculcaron los valores de solidaridad con aquellos que padecen opresión, así mismo, producto de las pláticas que sostenía con ellos, comprendió que los problemas que aquejan a las clases trabajadoras mexicanas son producto del capitalismo. A la edad de 13 años, Álvaro se mudó a la ciudad de Guadalajara, en donde tres años después toda la familia se instalaría, en búsqueda de mejores condiciones de vida. La familia Cartagena López se instalaría en el barrio de La Loma, vecino del barrio de San Andrés, lugar en el que residía un grupo juvenil conocido como los Vikingos, incorporados al Frente Revolucionario Estudiantil. Guaymas, como fue apodado por sus compañeros, entabló amistad con Pepe el...

El Comando Armado del Pueblo:

Redactado por Gerardo Alarcón Campos.  El 17 de septiembre de 1971 las primeras planas de los principales diarios del país anunciaban de manera triunfalista la captura del Comando Armado del Pueblo. El origen del CAP, se remonta a inicios del año de 1971, momento en el cual, Roque Reyes García, Jerónimo Martínez Díaz, Macrina Cárdenas Montaño, María de Jesús Méndez Alvarado, Aurora González Meza, Gladys Guadalupe López Hernández y Juan Francisco Ramírez Estrada, todos ellos, estudiantes y profesores universitarios, deciden organizarse para responder mediante la acción revolucionaria a la violencia con la que el Estado mexicano reprimió los procesos de movilización estudiantil en 1968. A ellos se les suma el dirigente campesino Antonio García González, originario del estado de Veracruz. Inicialmente, los integrantes del CAP se involucran en la huelga de obreros de la empresa Ayotla Textil, realizando trabajo político y labores de agitación y propaganda. Al no obtener los resultados ...